Hacia otra psicología del fascismo

fascistización como producción de normopatía

Autores/as

  • David Pavón-Cuéllar Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.14295/2764-4979-RC_CR.2023.v3.78

Palabras clave:

Psicología del fascismo, Ultraderecha, Fascistización, Normalidad, Normopatía

Resumen

El presente artículo esboza una propuesta crítica de acercamiento psicológico al fascismo y al neofascismo para elucidar su origen en una fascistización concebida como producción de normopatía. Después de cuestionarse trabajos en los que se psicopatologiza a líderes y grupos ultraderechistas al presentarlos como anormales, se argumenta a favor del reconocimiento de su carácter cada vez más normal, explicándolo por el hecho coyuntural de la derechización y por el factor estructural de la banalidad del mal. Se muestra cómo esta normalización de la patología entraña una patología de la normalidad cuya versión psicopática se describe como normopática y se asocia con el capitalismo y con sus derivas políticas fascistas y neofascistas. La normopatía, ilustrada con el nazismo alemán y con su continuación a través de cierto sionismo israelí, se define como un problema de normatividad que es político, no psicológico, y que no debe por ello psicologizarse y así despolitizarse.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

García JJM, Viejo MF. Buscando el “gen rojo”: los experimentos interesados del doctor del doctor Vallejo-Nájera sobre los brigadistas internacionales de cardeña. 2019;(50):7-20. https://doi.org/10.36132/hao.v2i50.1738

Kaiser A. El alma marxista. Diario Financiero. 20 oct 2017 [citado 19 ene. 2024]. Disponible en: https://www.df.cl/opinion/columnistas/axel-kaiser/el-alma-marxista

Toland J. Adolf Hitler: the definitive biography. New York: Anchor; 1976.

Hoffman LE. American psychologists and wartime research on Germany, 1941–1945. Am Psychol. 1992;47(2):264-73. https://doi.org/10.1037/0003-066X.47.2.264. DOI: https://doi.org/10.1037//0003-066X.47.2.264

Murray HA. Analysis of the personality of Adolph Hitler: with predictions of his future behavior and suggestions for dealing with him now and after Germany’s surrender [Internet]. Boston: Harvard Psychological Clinic; 1943. Disponible en: https://reader.library.cornell.edu/docviewer/digital?id=nur01134#mode/1up

Schwaab EH. Hitler’s mind: a plunge into madness. Westport: Praeger; 1992.

Bychowski G. Dictators and disciples: from Caesar to Stalin: a psychoanalytic interpretation of history. New York: International Universities Press; 1948.

Coolidge FL, Davis FL, Segal DL. Understanding madmen: a SSM-IV assessment of Adolf Hitler. Individ Differ Res. 2007;10(10):30-43.

Corcuff P. La grande confusión: comment l’extrême droite gagne la bataille des idées. Paris: Textuel; 2021. DOI: https://doi.org/10.4206/rev.stultifera.2022.v5n2-11

Arendt H. Eichmann en Jerusalén. Barcelona: Debolsillo; 2008.

Eco U. Contra el fascismo. Barcelona: Lumen; 2018.

Milgram S. Behavioral study of obedience. J Abnorm Soc Psychol. 1963;67(4):371-8. https://doi.org/10.1037/h0040525.

Haney C, Banks WC, Zimbardo PG. Interpersonal dynamics in a simulated prison. Int J Criminol Penology. 1973;1:69-97. DOI: https://doi.org/10.21236/AD0751041

Descartes R. Les passions de l’âme. Paris: Vrin; 2010.

Paxton RO. The anatomy of fascism. New York; Knopf; 2004.

Fromm E. Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica; 2011.

Atxotegui J. Tortura y psicoanálisis. En: Cueva J, Morales JL. Tortura y sociedad. Madrid: Revolución; 1982. p. 173-194.

Guinsberg Blank E. Psico(pato)logía del sujeto en el neoliberalismo. Tramas. 1994;6(2):21-35.

Dejours C. Souffrance en France: la banalisation de l’injustice sociale. Paris: Le Seuil; 1998.

Bettelheim B. The informed heart: autonomy in a mass age. New York: Free Press; 1960.

Benjamin W. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Buenos Aires: Amorrortu; 2013.

Gentile E. El culto de Littorio: la sacralización de la política en la Italia fascista. Ciudad de México: Siglo XXI; 2007.

Sherif M. The psychology of social norms. New York: Harper; 1936.

Asch SE. Studies of independence and conformity: I: a minority of one against a unanimous majority. Psychol Monogr Gen Appl. 1956;70(9):1-70. https://doi.org/10.1037/h0093718. DOI: https://doi.org/10.1037/h0093718

Milgram S. Behavioral study of obedience. J Abnorm Soc Psychol. 1963;67(4):371-8. https://doi.org/10.1037/h0040525. DOI: https://doi.org/10.1037/h0040525

Newcomb TM The prediction of interpersonal attraction. Am Psychol. 1956;11(11):575-86. https://doi.org/10.1037/h0046141. DOI: https://doi.org/10.1037/h0046141

Moscovici S, Mugny G, Pérez JA, editores La influencia social inconsciente: estudios de psicología social experimental. Barcelona: Anthropos; 1991.

Canguilhem G. Le normal et le pathologique. Paris: PUF; 1999.

Trotsky L. La lucha contra el fascismo. Madrid: Fundación Federico Engels; 2004.

Bollas C. The shadow of the object; psychoanalysis of the unthought known. New York: Columbia University Press; 1987.

Pavón-Cuéllar D. Normosis y normopatía: patologías de la normalidad en el capitalismo. En lugar de la psicología [Internet], 25 mar 2022 [citado 19 ene. 2024]. Disponible en: https://sujeto.hypotheses.org/1519

Rojas C. ¡Muera la inteligencia!: ¡Viva la muerte!: Salamanca: 1936. Barcelona: Planeta; 1995.

Descargas

Publicado

2024-02-26

Cómo citar

1.
Pavón-Cuéllar D. Hacia otra psicología del fascismo: fascistización como producción de normopatía. Crit. Revolucionária [Internet]. 26 de febrero de 2024 [citado 4 de diciembre de 2024];3:e013. Disponible en: https://criticarevolucionaria.com.br/revolucionaria/article/view/78