Elementos para una reelaboración crítica del concepto de fascismo
DOI:
https://doi.org/10.14295/2764-4979-RC_CR.v2-e006Palabras clave:
Fascismo, Capitalismo, Marxismo, Teoría CríticaResumen
El texto pretende realizar un análisis crítico alrededor del concepto de fascismo y sus implicaciones para la política contemporánea. La propuesta se divide en tres apartados: el primero, plantea una crítica a la interpretación del aquí denominado «fascismo catatónico», en la que se plantea un rechazo a la reemergencia del fascismo contemporáneo que vuelve al terreno político tras ser aniquilado al finalizar la Segunda Guerra Mundial. El segundo apartado, distingue al fascismo en su forma «exotérica» y «esotérica». Esta distinción, tiene que ver con la comprensión de la relación existente entre fascismo y capitalismo. Aunque estas posiciones son hasta cierto punto complementarias, el texto intenta tensionarlas, así como muestra los límites de la lectura «exotérica» y las posibilidades que abre la interpretación «esotérica». El trabajo concluye con algunos apuntes que sirven para problematizar la reelaboración del concepto de fascismo en un ejercicio crítico que busca sumar al enfrentamiento de una de las formas de dominación más terribles de la modernidad.
Descargas
Citas
Hobsbawm E. Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica; 1998.
Griffin R. The nature of fascism. London: Routledge; 1993.
Brissette E. The prefigurative is political: on politics beyond ‘The State’. En: Dinerstein A, editor. Social science for another politics: women theorising without parachutes. London: Palgrave Macmillan; 2016. p. 109-20. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-47776-3_8
González Cruz E. From revolution to democracy: the loss of the emancipatory perspective. En: Dinerstein AC, García Vela A, González Cruz E, Holloway J, editores. Against a closing world. London: Pluto Press; 2019. (Open Marxism, Vol. 4). DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvs09qng.15
Kurz R. Marx 2000: la importancia de una teoría dada por muerta para el siglo XXI. Constelaciones Rev Teor Crit. 2016;(8-9):28-45.
Horkheimer M. Los judíos y Europa. Constelaciones Rev Teor Crit. 2012;(4):2-24.
Postone M. Time, labor, and social domination: a reinterpration of Marx’s critical theory. New York: Cambridge University Press; 1993. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511570926
Thalheimer A. Sobre el fascismo. [lugar desconocido]: Sociedade Futura; 1930 [citado 13 out 2020]. Recuperado de: https://sociedadfutura.com.ar/2020/10/13/august-thalheimer-sobre-el-fascismo/
Zetkin C. Fighting fascism: how to struggle and how to win. [Chicago]: Haymarket Books; 2017.
Gramsci A. Italia y España. En: Clavería C, editor. El fascismo: la sombra negra de cien años de barbarie. Madrid: Altamarea; 2019.
Trotsky L. La lucha contra el fascismo: el proletariado y la revolución. Ciudad de México: Fontarama; 2017.
Jay M. La imaginación dialéctica: historia de la escuela de Frankfurt y el Instituto de Investigación Social (1923-1950). Madrid: Taurus; 1979.
Pollock F. Sobre el capitalismo de estado. Ennegativo Ediciones; 2019.
Neumann, F. Behemoth: pensamiento y acción en el nacional socialismo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica; 1943.
Horkheimer M, Adorno T. Dialéctica de la ilustración: fragmentos filosóficos. Madrid: Trotta; 1994. Elementos del Antisemitismo; pp. 213-50.
Marcuse H. Tecnología, guerra y fascismo. Buenos Aires: Ediciones Godot; 2019.
Adorno T. Crítica de la cultura y sociedad. Vol. 2. Madrid: Akal; 2009. Libro eletrónico. ¿Qué significa reelaborar el pasado?
Schmitt C. El concepto de lo político. Madrid: Alianza; 2009.
Postone M. La lógica del antisemitismo. En: Postone M, Wajnsztejn J, Schulze B, editores. La crisis del estado-nación: antisemitismo-racismo-xenofobia. Barcelona: Alikornio Ediciones; 2001.
Adorno T. Dialéctica negativa. Madrid: Akal; 2014.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Crítica Revolucionária

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.